Terapia ocupacional
¿Qué es la integración sensorial?
La integración sensorial es un proceso neurológico responsable de organizar las sensaciones que recibimos tanto de nuestro cuerpo, como del ambiente y que nos permite responder de manera apropiada a las demandas que se nos presentan en las actividades de la vida diaria. La doctora Jean Ayres fue la creadora de la teoría de la integración sensorial, con la finalidad de ayudar a niños con problemas de aprendizaje.
¿Cómo puedo saber si mi hijo/a tiene un trastorno de procesamiento sensorial?
Estos son, entre otros, algunos de los signos más característicos del trastorno de procesamiento sensorial. Generalmente, un niño con desorden del procesamiento sensorial, presentará más de uno de estos signos:
- Problemas de comportamiento.
- Dificultades en la lecto- escritura y lenguaje.
- Baja autoestima.
- Problemas de coordinación y/o motricidad fina.
- Hiperreactividad a diferentes estímulos. Por ejemplo, respuesta extrema a ruidos, aversión a diferentes texturas o aromas, rechazo al contacto físico.
- Hiporeactividad a diferentes estímulos. Por ejemplo, alta tolerancia al dolor, necesidad constante de tocar a personas o cosas.
Ante cualquier duda, la mejor opción es consultar con un Terapeuta Ocupacional especialista en integración sensorial para poder determinar, a través de una evaluación, si su hijo/a puede beneficiarse de esta terapia.

Infórmate sin compromiso
966 178 843
Llámanos e infórmate sin compromiso.
Si el niño/a responde positivamente a la terapia, se observarán cambios en la manera de procesar la información sensorial compleja, es decir, lo hará de una manera más eficiente que antes. Esto significa, por ejemplo, mejoras de la coordinación y el esquema corporal.
En niños que presentaban una respuesta elevada o disminuida a la estimulación sensorial, se aprecia que tienen respuestas más normalizadas y por lo tanto, un mejor ajuste emocional, mejora de las habilidades sociales, así como de la autoestima. También se aprecia una mejora en la lecto-escritura y por lo general, en el rendimiento académico.
Dirigido a niños que presentan dificultades a nivel motor, intelectual-cognitivo, emocional o social.
El psicomotricista actúa de forma indirecta desde la observación y la escucha de cada niño/a respetando que cada uno se desarrolle a su ritmo. En cada sesión, adaptará la sala de psicomotricidad según las necesidades en ese momento y proporcionará, a través del juego vivencial, herramientas para su desarrollo global.
¿Tienes dudas? Podemos ayudarte.
En el Centro Trevolet no nos gusta el spam, por eso nunca enviamos.
Al enviar este formulario estás aceptando nuestras condiciones de uso, ¿quieres verlas? Están aquí en nuestro Aviso legal.